musicamusicosmusicas

jueves, 5 de enero de 2017

Ballet Navideño

 El Cascanueces

P. I. Chaikovsky
Es uno de los Ballets más populares del repertorio clásico. Su argumento se basa indirectamente en un cuento de E. T. A. Hoffmann El Cascanueces y el Rey de los Ratones, escrito en 1816. La historia trata sobre un nuevo juguete que Marie Stahlbaum recibe la noche de Navidad. Es un Cascanueces que cobra vida y tras derrotar al Rey de los ratones, la lleva a un lugar mágico poblado de muñecos.
En 1892 el compositor ruso P. I. Chaikovsky, junto con los coreógrafos Marius Petipa y Lev Ivanov lo convierten en el ballet El Cascanueces. Su versión no proviene directamente del cuento original de Hoffmann sino de una adaptación que había realizado Alejandro Dumas de la misma historia.
El ballet se compone de una brillante y delicada Obertura, dos actos y trece escenas con un total de quince números. Se estrenó en San Petersburgo el 17 de diciembre de 1892. Se realizó así mismo una Suite -seleccion de números de las obra- para su interpretación en concierto con un total de ocho números, incluída la obertura a la que siguen las danzas características en un orden algo diferente al del ballet. El estreno de la suite tuvo lugar el 7 de mayo siguiente en la misma ciudad y bajo la dirección del mismo compositor.
En el primer acto estamos en el reino de la realidad, en un afiesta navideña con la entrega de los regalos a los niños, pero, poco a poco, nos trasladamos al mundo mágico del segundo acto.

Representaciones en Madrid

Durante esta temporada podremos asistir en Madrid a dos representaciones distintas del famoso ballet. La primera en la época navideña, a cargo del ballet imperial ruso y con la dirección artística y coreográfica de Gemidias Tarandá, se representa en el Teatro Lope de Vega entre los días 27 de diciembre y el 9 de enero. En esta versión participan los niños que estudian danza en las escuelas locales.
El Ballet Imperial Ruso fue creado en 1994 por iniciativa de Maya Plisetskaya que durante muchos años fue su Presidenta de Honor y Asesora General. El director artístico G. Tarandá, antes de crear la compañía,  fue primer solista en el Teatro Bolshoi de Moscú y estudió la carrera de coreógrafo bajo la dirección de Yuri Grigorovich. 

Ya entrada la primavera el Ballet Nacional de Cuba lo representará en los Teatros del Canal del 3 al 7 de mayo, en la Sala Roja. La coreografía en esta ocasión es de Alicia Alonso y la música será interpretada en directo por la Orquesta Sinfónica de Verum. Para elaborar esta coreografía Alicia Alonso partió de los elementos coreográficos conservados de la original y sobre todo del estilo concebido para este ballet por el bailarín Lev Ivanov. Alicia Alonso interpretó ella misma este ballet en el American Ballet Theater y en los Ballets Rusos de Montecarlo.
 
El Cascanueces: Escena del primer acto

lunes, 2 de enero de 2017

Año Nuevo "Final de Concierto"

La Marcha Radetzky

Es una pieza orquestal compuesta en 1848 por Johann Strauss padre. La escribió en honor del mariscal austriaco Joseph Wenzel Radetzky por las victorias conseguidas en el norte de Italia durante las revueltas de 1848-49. En un principio esta marcha fue una clara expresión de nacionalismo austriaco pero cuando más tarde Radetzky tomó parte activa en la represión del movimiento revolucionario austriaco, pasó a ser considerada como un símbolo reaccionario. En la actualidad es costumbre que sea la pieza que cierre el Concierto de Año Nuevo que se celebra cada 1 de enero en Viena y se espera que el público asistente marque con palmadas el pulso de la obra a las indicaciones del director.
La versión que se interpreta normalmente en este concierto no coincide con la versión original de Strauss sino con un arreglo posterior de Leopold Weninger, mucho más rico en instrumentación. En 2001, bajo la batuta de Nikolaus Harnoncourt, se pudo apreciar la versión purista de esta marcha.

Nikolaus Harnoncourt dirige la versión purista de La Marcha Radetzky

Este año, el famoso concierto que abre el nuevo año musical, ha estado a cargo de afamado director venelozolano Gustavo Dudamel, que con 35 años se convierte así en el director más jovén de todos los tiempos en dirigir el Concierto de Año Nuevo.  

 Gustavo Dudamel dirige El Concierto de Año Nuevo 2017

La obra da título igualmente a una novela que el escritor austriaco Joseph Roth publicó en 1932. En ella se cuenta la historia de tres generaciones de la Familia Trotta, vinculada al emperador Francisco José I, lo que le da pié para narrar la decadencia del imperio austro-húngaro y las condiciones sociales vividas en su país durante el siglo XIX.